Autor: Maestro James Penton
Traductor: Judá Ben-Hur
No hay textos en el Nuevo Testamento que digan que Jesús es de “una sustancia” con Dios el Padre y, por lo tanto, la segunda persona de la Trinidad. Tampoco hay ningún pasaje en el que se declare explícitamente que es igual al Padre. Sin embargo, los teólogos trinitarios y los exégetas bíblicos llevan mucho tiempo diciendo que mediante el uso de lo que se llama la “fórmula Yo soy” o el “Yo Soy absoluto” en Juan 8:58, Jesús afirmaba ser “Dios de Dios”. El presente artículo es un intento de evaluar esa aseveración.
El texto griego de Juan 8:58 es: εἶπεν αὐτοῖς Ἰησοῦς· ἀμὴν ἀμὴν λέγω ὑμῖν, πρὶν Ἀβραὰμ γενέσθαι ἐγὼ εἰμί (1). Literalmente traducido al Español palabra por palabra, se leería: “les dijo a ellos Jesús: ‘verdaderamente verdaderamente yo les digo a ustedes, antes Abraham fuera yo soy’”. Utilizado durante mucho tiempo este pasaje como texto de prueba trinitario, Atanasio, el famoso obispo de Alejandría del siglo IV, en sus “Oraciones contra los arrianos”, sostuvo que cuando Jesús usó las palabras “Yo soy” (ἐγὼ εἰμί), “él estaba afirmando que era eterno y sin comenzar antes de cada edad” (2). De esta afirmación, no es sorprendente que a lo largo de los siglos los eruditos hayan leído este pasaje como una referencia a Éxodo 3:14, donde Yahvé se traduce comúnmente como haberse llamado a sí mismo “Yo soy el que soy”, o a varios pasajes del Antiguo Testamento en los que Yahvé declara “Yo [soy] Él”.
Al referirse a Juan 8:58, William Barclay dice: “fue entonces cuando Jesús hizo la declaración más asombrosa: ‘Antes de que Abraham fuera, Yo Soy’. Debemos notar cuidadosamente que Jesús no dijo: ‘Antes que Abraham fuera, yo era’ sino, ‘Antes de que Abraham fuera, Yo Soy …’ Aquí está esa afirmación de que Jesús fue eterno … “. Luego, unas pocas líneas más adelante en el mismo comentario, Barclay proclama: “Solo hay una persona en el universo que es atemporal y esa persona es Dios. En Jesús vemos, no simplemente un hombre que vino, vivió y murió; vemos al Dios atemporal, que fue el Dios de Abraham y de Isaac y de Jacob, que fue antes del tiempo y que será después del tiempo, quien siempre lo es. Jesús es lo eterno y Dios se mostró a los hombres” (3). Raymond Brown dice casi lo mismo en la traducción Anchor Bible: comentarios del Evangelio según Juan argumenta: “En este versículo, la distinción es obvia entre el gingesthai, que se usa para los mortales, y el uso divino del einai, del verbo “ser”, en la forma ‘YO SOY’” (4). En comentarios detallados adicionales, comenta: “… la conclusión ‘YO SOY’ del versículo 58 representa una inclusión. La implicación más clara de la divinidad se encuentra en la tradición del evangelio” (5). A pesar de tales afirmaciones dogmáticas, hay muchas pruebas contrarias que hacen que parezca altamente improbable que Jesús afirmara ser Dios en Juan 8:58.
Éxodo 3:14.
En primer lugar, existen dificultades reales para relacionar el “Yo Soy” de Jesús en Juan 8:58 con Éxodo 3:14. Es cierto, por supuesto, que varias traducciones bíblicas importantes hacen esa conexión discretamente o abiertamente. La versión King James ciertamente lo hace, ya que Éxodo 3:14 lee en su totalidad: “Y Dios dijo a Moisés: YO SOY LO QUE YO SOY; y él dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me ha enviado a ti”. De manera similar, la versión de Douay se lee en el mismo pasaje: “Dios le dijo a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Él dijo: Así dirás a los hijos de Israel: EL QUE ES, te ha enviado a mí” (6). En una nota al pie de este versículo, la versión de Douay también dice: “Soy El Que Soy. Es decir, soy yo mismo, eterno, autoexistente, independiente, infinito, sin principio, sin fin sin cambio y la fuente de todos los demás seres “. Sin embargo, ni la versión griega de la Septuaginta ni el texto Masorético hebreo admite las traducciones dadas en las traducciones de las versiones King James y de Douay ni el hebreo da crédito a la nota de pie de página de Douay.
El griego de la Septuaginta de Éxodo 3:14 dice: καὶ εἶπεν ὁ θεὸς πρὸς Μωυσῆν λέγων Ἐγώ εἰμι ὁ ὤν· καὶ εἶπεν Οὕτως ἐρεῖς τοῖς υἱοῖς Ἰσραήλ Ὁ ὢν ἀπέσταλκέν με πρὸς ὑμᾶς. Por lo tanto, las palabras clave ἐγὼ εἰμί ὁ ὤν se leen en la traducción “Yo soy el Ser” (o existente); y no es Ἐγώ εἰμι (Yo Soy) quien envía a Moisés a los israelitas sino, más bien, ὁ ὤν (el Ser o el existente). Entonces, parece que si Juan el Evangelista quisiera citar a Jesús de una manera que lo hubiera hecho parecer aludir a Éxodo 3:14 en Juan 8:58 (al menos según la Septuaginta), debería haberlo citado de alguna manera como haberse referido a sí mismo como ὁ ὤν en lugar de simplemente haber usado las palabras ἐγὼ εἰμί.
El Texto Masorético presenta dificultades aún mayores para aquellos que traten de vincular Juan 8:58 con Éxodo 3:14. El hebreo del cual se traduce el YO SOY EL QUE SOY de la versión King James es ‘ehyeh ‘asher ‘ehyeh (אֶֽהְיֶ֖ה אֲשֶׁ֣ר אֶֽהְיֶ֑ה) una expresión que trata de explicar el nombre divino Yahvé por alusión a la raíz hayah (הְיֶ֑ה) o “ser”. Como dice K.H. Bernhardt, el significado de ‘ehyeh ‘asher ‘ehyeh es discutido y poco claro. Sin embargo, después de haber dicho eso, continúa mostrando que las traducciones deben enfatizar el Ser o la existencia de Yahvé como tal pero, más bien, su presencia en relación con su pueblo, Israel. Después de un análisis cuidadoso de la forma en que ‘ehyeh se usa en el Antiguo Testamento, señala: “Esta situación sugiere que la traducción correcta de Éxodo 3:14 debería ser ‘seré quien seré’. Las versiones antiguas de Acila y Theodotion entendieron el texto hebreo en este sentido (ésomai hós ésomai). Tal interpretación también es apoyada por la aparición de la expresión ‘Estaré contigo’ en Éxodo 3:12. Este ‘ehyeh im, la promesa fundamental en la relación de elección entre Dios y su pueblo, se abordaría en el versículo 14 para explicar el nombre y la naturaleza de Yahvé” (7).
Otros toman una posición aún más fuerte sobre este asunto. Por ejemplo, Rudolf Kittel dice acerca de ‘ehyeh ‘asher ‘ehyeh: “La idea transmitida es ‘yo, que me manifiesto, me revelo’, representando, por lo tanto, no un algo abstracto, sino un ser que corresponde a una necesidad concreta. De esto fluye una rica cosecha de sugerencias de Yahvé como el único hecho vivo, del cual se deriva la forma del juramento de Israel: ‘como vive Yahvé’. Dios no tuvo la intención en este pasaje de afirmar su existencia, para eso era evidente por sí mismo; la intención era definirse a sí mismo como reinante en la naturaleza y la historia, revelándose en la vida y la fuerza, rico en ayuda para su pueblo” (8).
Así, desde Lutero hasta el presente, varios eruditos han aceptado ‘ehyeh ‘asher ‘ehyeh en un sentido dinámico con las palabras “Seré lo que Seré” (9). E incluso algunos de los que sienten que la idea de la existencia estática presente en esas palabras indican que no deben tomarse para sugerir existencia metafísica pura en un sentido filosófico griego, el sentido que fue tomado por el contemporáneo de Jesús, Filón y muchos cristianos desde al menos el siglo III al XX. Hablando sobre Éxodo 3:14, Roland de Vaux dice: “Hay que tener cuidado de no introducir ideas elaboradas por la filosofía griega; ‘Ser’ es ante todo ‘existir’ en términos de filosofía existencial, un “Dasein” [un estado de existencia o presencia en el tiempo y el espacio]” (10). James Barr hace el siguiente comentario: “En Éxodo 3:14 y en Génesis 6:6, el contexto en griego y hebreo hace que sea imposible entender ἐγὼ εἰμί ὁ ὤν como una intención de sugerir un ser puro o alguna otra deidad remota e inmutable” (11).
Por supuesto, todo esto puede ser difícil de entender para la persona común. Pero lo que significa es simplemente esto: la filosofía griega helenística, particularmente el platonismo medio y tardío, tenía la idea de Dios como un Ser remoto, puro e inmutable. Por lo tanto, fue este concepto el que fue adoptado por Filón e incorporado en parte a su marca de judaísmo (12). Además, en los siguientes siglos, varios teólogos cristianos, incluido Orígenes, fueron influenciados por él (13) y para Atanasio se convirtió en central para todo su sistema; era, de hecho, el ancla con la que ataba sus doctrinas de la naturaleza de Dios, de Cristo, del hombre, de la salvación y del universo (14). Pero por lo que se ha dicho anteriormente, la descripción de sí mismo de Yahvé no indica que debe ser entendido en esa moda esencialmente platónica. Más bien, parece claro que lo que le estaba diciendo a Moisés era que sería lo que quisiera ser en relación con su pueblo elegido Israel. Por lo tanto, todo el impacto de ‘ehyeh ‘asher ‘ehyeh parece ser que él es Dios, que vive y es activo con respeto a la humanidad en la historia. Entonces, el uso de Jesús de ἐγὼ εἰμί en Juan 8:58, si implica ser como se afirma, simplemente no refleja cómo Yahvé se explica así mismo en Éxodo 3:14.
La fórmula “Yo Soy” en el Antiguo Testamento.
La fórmula ‘ani hu o “Yo [soy] Él” aparece en varios pasajes del Antiguo Testamento junto con declaraciones similares como “Yo [soy] Yahvé”, “Yo [soy] Dios” y “Yo [soy] El Shaddai” (15). Significativamente, desde el punto de vista de aquellos que usan la declaración de Jesús en Juan 8:58 para afirmar que él afirmaba ser Dios, la traducción habitual de ‘ani hu en la Septuaginta es Ἐγώ εἰμι. ¿Qué prueba esto, sin embargo? Como se demostrará a continuación, el ἐγὼ εἰμί de Juan 8:58 tiene un significado muy alejado de cualquiera de estas declaraciones de ‘ani hu o sus equivalentes. A pesar de un argumento largo y complejo basado en parte en el trabajo de Rudolf Bultmann, después de tratar de relacionar una serie de declaraciones ἐγὼ εἰμί efectuadas por Jesús en Juan con los dichos de Yahvé en el Antiguo Testamento, Raymond Brown se ve obligado a admitir: “Toda esta discusión se basa en el punto de vista más habitual de que en hebreo el hu del ‘ani hu es el pronombre “Él”, de modo que literalmente tenemos en hebreo “Yo Él” con la cópula entendida. El griego ego eimi entonces daría un empuje ligeramente diferente del hebreo” (16). Entonces, también, es bastante arbitrario sugerir que debido a que Yahvé y Jesús se refieren a sí mismos con un “Yo” declarativo particularmente fuerte el que son uno y el mismo Dios. Después de todo, como señala Ethelbert Stauffer en El Diccionario Teológico del Nuevo Testamento de Kittel, “… el estilo “Yo” de Deutero-Isaías es adoptado y desarrollado en los dichos del “Yo” de la sabiduría celestial en Proverbios 8” (17). Y aunque la sabiduría estado en posesión o haya sido creada por Yahvé (dependiendo de la traducción que uno tenga de Proverbios 8:22) la sabiduría es distinta de Yahvé (18).
El contexto de Juan 8:58.
Hasta este punto, el contexto de Juan 8:58 ha sido ignorado, pero debe ser examinado para determinar si la aseveración de que Jesús afirmaba ser Dios en ese pasaje tiene alguna validez o no. Sin embargo, cuando se discute el contexto, debe notarse que ese término puede implicar el contexto amplio de todo el Evangelio de Juan, los versículos que rodean inmediatamente a Juan 8:58 o ambos. Entonces, para dar una imagen contextual completa, intentaré estudiar brevemente el como Juan describe a Jesús en un sentido cristológico a lo largo de su evangelio y luego mirar más de cerca la última parte del capítulo 8 específicamente.
Es cierto que debe decirse que es únicamente en el evangelio según Juan donde encontramos lo que comúnmente se llama la cristología del Logos. En Juan 1:1, el Jesús preexistente se le llama el Logos o la Palabra de Dios. Además, hay bastantes pasajes adicionales en los que se escribe que Jesús se originó en el cielo (Juan 3:13,31; 6:38,51; 17:5). Entonces, también, es solo en Juan donde Jesús es indiscutiblemente descrito como divino. (Juan 1:1; 20:28), un hecho que generalmente se toma para justificar que él es Dios per se y uno con el Padre y el espíritu santo en sustancia. Sin embargo, después de haber notado estos puntos, es igualmente claro que hay una distinción entre Dios y Jesús. Juan cita al mismo Jesús como dirigiéndose al Padre como “el único Dios verdadero” que obviamente es distinto del que Él envió: Jesucristo (Juan 17:1-3). En Juan, Jesús también señala su subordinación al Padre. (Juan 5:30; 6:38; 7:16,17; 8:54; 12:44; 14:28). Cuando se le acusa de hacerse Dios o un dios, no responde que realmente es el Todopoderoso; él cita el Salmo 82:6 en el cual otros además de Yahvé son mencionados como dioses (Juan 10:33-35). Entonces, si bien es evidente que Juan entiende que Jesús tuvo una preexistencia celestial como el Logos o la Palabra, que él es tanto el “Hijo del hombre” mesiánico como el “Hijo de Dios” y que él es divino (al menos desde su resurrección) (19), es igualmente claro que no ve a Jesús como Dios en el mismo sentido que el Padre es Dios. Aunque se cita a Jesús diciendo “Yo y mi Padre somos uno” en Juan 10:30, haciendo una comparación con el capítulo 17, versículos 20 y 21 muestra que esa unidad puede entenderse como una unidad moral o espiritual en lugar de una unidad sustancial.
Si examinamos la última parte del capítulo 8 en la que se encuentra la famosa declaración “Yo Soy” de Jesús, vemos que es totalmente coherente con el resto del evangelio de Juan. Se trata específicamente de un intercambio amargo de palabras entre Jesús y ciertos judíos en el que proclama que Dios es su Padre, pero el padre de ellos es el diablo. Es cierto que en el versículo 59 los judíos toman piedras para arrojarle, un hecho que ha causado que Raymond Brown deduzca que esto es por blasfemia, supuestamente por su pretensión de ser Dios (20). ¿Pero no fueron las afirmaciones de Jesús de ser el “Hijo del hombre” (versículo 28), ser el “Hijo de Dios” (versículos 19, 42 y 54) y haber sido preexistente (versículos 23 y 55) suficientemente fuertes como para causar el enojo a sus adversarios judíos, a quienes él acababa de insultar en términos cáusticos, como para considerarlo digno de ejecución? Pero si este es el caso o no, hay que hacer otro punto aquí.
En los versículos 54 y 55 Jesús dice: “Jesús respondió: Si yo mismo me glorifico, mi gloria no es nada; es mi Padre el que me glorifica, de quien vosotros [los judíos] decís: El es nuestro Dios. Y vosotros no le habéis conocido…” . Ahora, si Jesús es Dios, la verdadera deidad en el sentido más completo, este es un comentario muy extraño para él. Después de todo, ¿cómo puede ser posible que Dios diga de sí mismo: “Si yo mismo me glorifico, mi gloria no es nada”? Por supuesto, algunos pueden decir que aquí Jesús está hablando por su humanidad, no por su deidad. Sin embargo, esto no resuelve el problema. Si se toma esta posición, realmente tenemos un Cristo con problemas de trastorno de personalidad, esto es, con dos personas en un cuerpo. Entonces, al igual que el evangelio en su conjunto, el contexto inmediato de Juan 8:58 realmente no respalda la idea de que al usar lo que se ha llamado la “fórmula absoluta ἐγὼ εἰμί” Jesús estaba dando a entender que él era Yahvé.
Curiosamente, después de haber alegado que al llamarse “Yo Soy”, Jesús estaba usando el nombre divino, incluso Raymond Brown admite que nadie puede estar seguro de que ese fue el caso. Se pregunta: “… podemos preguntarnos si hay alguna posibilidad de que Jesús haya hecho un reclamo público de divinidad como el representado en el versículo 58, o, ¿estamos tratando aquí exclusivamente con la profesión de fe de la Iglesia posterior?”. Luego, después de otro intento de dar evidencia de que Jesús lo hizo, Brown tiene que admitir con franqueza: “¿Pero cómo podemos determinar científicamente cuál era el elemento blasfemo en las afirmaciones declaradas o implícitas de Jesús sobre sí mismo? En la claridad con la que Juan presenta la declaración divina de “YO SOY” de Jesús, ¿está haciendo explícito lo que de alguna manera estaba implícito? No parece posible una respuesta definitiva por razones puramente científicas”. (21) (Negritas del autor).
La sintaxis de Juan 8:58.
Después de presentar las críticas anteriores, ¿todavía hay un problema serio con el lenguaje del versículo 58? La declaración, “Antes de que Abraham fuera, yo soy”, es una expresión en Español muy extraño y, por lo tanto, parece denotar algo dramáticamente diferente. ¿Pero dice acaso que Jesús es Dios? En un intento final de responder a esa pregunta, veamos la sintaxis de las palabras πρὶν Ἀβραὰμ γενέσθαι ἐγὼ εἰμί. Pero antes de hacerlo, es necesario decir algunas palabras sobre el uso de ἐγὼ εἰμί en otros casos.
En la mayoría de los casos, ἐγὼ εἰμί significa más o menos en Griego lo que significa “yo soy” en Español. A menudo se sigue en Griego, como en Inglés, con un artículo nominativo como, por ejemplo, en Juan 8:12 donde Jesus dice: “Yo soy la luz del mundo”. Sin embargo, ἐγὼ εἰμί se usa con mayor frecuencia en Griego sin un artículo nominativo que “yo soy” establecido para el idioma Español. A menudo, cuando decimos “yo soy él” o “es yo”, la sintaxis griega permite al hablante decir simplemente ἐγὼ εἰμί. Un ejemplo de esta caso se encuentra en Juan 9:9. En los versículos anteriores, Jesús acaba de curar a un hombre que la ceguera lo había afectado desde su nacimiento, algo que muchos encontraron asombroso. Por lo tanto, algunos dijeron que no era realmente el antiguo ciego que vieron ahora, mientras que otros dijeron que sí. Sin embargo, el hombre mismo insistió, ἐγὼ εἰμί, que aparece en la Versión Inglesa King James como “Yo soy él” y en la Nueva Versión Internacional en Inglés como “Yo soy el hombre”. Pero en Juan 8:58, el εἰμί puede tratarse de manera más sensata como un complemento completo que significa “existir” o, como intentaré mostrar a continuación, “ha existido”. Por lo tanto, hay mas al respecto.
[Nota del Traductor: Una comparación entre versiones de la Biblia en Español, arroja que las siguientes traducciones consultadas, traducen el ἐγὼ εἰμί en este texto como “yo soy” (ver figura 1)
Dos versiones en Español de la Biblia traducen ἐγὼ εἰμί de este texto como “soy yo mismo” siendo éstas traducciones La Palabra y La Palabra Hispanoamérica.
La versión La Palabra de Dios Para Todos traduce el ἐγὼ εἰμί texto en análisis como “Sí, soy yo”.
La última versión consultada, Traducción en Lenguaje Actual vierte el ἐγὼ εἰμί del texto en debate como “¡Claro que soy yo!”.
Adicionalmente, se consultó el texto griego de Juan 9:9 encontrando lo siguiente (ver figura 2).